top of page
EL DOCENTE COMO PROFESIONAL REFLEXIVO
ANTECEDENTE ( John Dewey, Stenhouse )
Un iniciador de este movimiento fue John Dewey (1989)quien estableció una importante distinción entre la acción humana reflexiva y la rutinaria.
Gran parte de lo que Dewey dijo a comienzos del siglo pasado sobre esta cuestión, estaba dirigido a los docentes y sigue vigente en el siglo XXI.
Dewey definia la acción reflexiva como la acción que supone una consideración activa, persistente y cuidadosa de toda creencia o práctica, a la luz de los fundamentos que la sostienen y de las consecuencias a las que conduce.
Tambien tenemos la posiscion de Stenhouse, L. (1985) en la década del 60, a partir de suparticipación en la reforma educativa inglesa, define al profesor como investigador con el fin de promover un desarrollo efectivo del curriculum. Señala cuatro características esenciales en estos educadores, a los que denomina profesionales amplios (Stenhouse, 1985, p. 196):
1. El compromiso de poner sistemáticamente en cuestión laenseñanza que ellos mismos imparten
2. El compromiso y la destreza para estudiar el propio modode enseñar
3. El interés por cuestionar y comprobar la teoría en la práctica
4. Una disposición para permitir que otros profesoresobserven la propia labor –directamente o a partir por ejemplode diferentes recursos audiovisuales- y discutir con ellos conconfianza, sinceridad y honradez.
Stenhouse afirma que no puede producirse desarrollo delcurriculum sin desarrollo del profesor, lo que significadesarrollo de sus capacidades reflexivas. Es necesario entonces,la adopción de los profesores de una “actitud investigadora”,que la define como (Stenhouse, 1985: 209) “una disposiciónpara examinar con sentido crítico y- sistemáticamente la propiaactividad práctica”.
Escuchamos a través de los años expresiones de los docentespreocupados por la creatividad en sus clases pensando que allí está la respuesta a lo que describen como alumnos apáticos/indiferentes, que nada les interesa o todo le da igual. ¿Serácreatividad a lo que nos estamos refiriendo? ¿Se trata deprácticas innovadoras? ¿Se trata de estar a la moda o dediferentes modos de enseñar y reflexionar sobre la práctica? La necesidad de una práctica reflexiva.
En las últimas décadas, las expresiones profesional reflexivo,el profesor como investigador, se han convertido en lo mas característicos a favor de la reforma y mejoras de la enseñanzay la formación del profesorado en todo el mundo.
Estas expresiones suponen una valoración de la práctica docente, en tanto espacio de producción de saberes y el reconocimiento a los profesores como profesionales que tienen teorías y experiencias que pueden contribuir a la constitución de una base sistematizada de conocimientos sobre la enseñanza.
Estos conceptos desarrollados alrededor de la idea de un profesional reflexivo, consideran al docente desempeñando un rol activo en la formulación de sus objetivos y métodos deenseñanza, en contraposición al profesor que administra y ejecuta propuestas técnicas diseñadas desde el exterior de las aulas.
CONCLUSION
La práctica educativa es compleja.
Se espera de los docentesque preparen los programas, que seleccionen contenidosactualizados, que propongan actividades de aprendizajesadecuados e innovadores, que planteen preguntas críticas einteresantes, que propongan una variedad de recursosdidácticos, que evalúen eficazmente el aprendizaje, queconsideren a cada estudiante y al grupo en su conjunto, entremúltiples cuestiones.
Muchas veces la participación deldocente a la hora de pensar cambios pedagógicos, se limita a la implementación de lo que teóricos y expertos han desarrollado,y sólo se les pide que sean ejecutores de las acciones elaboradaspor otros.
La corriente que desarrolla las ideas del docente comoprofesional reflexivo y como investigador de sus propiasacciones, reconoce, que ningún cambio educativo es posible sino se cuenta con profesores en diálogo e interacción entre susprácticas y las teorías, como los sistemas de creencias quevan produciendo a partir de ellas.
Una de las claves básicas del desarrollo efectivo de cualquier diseño curricular está en un docente activo y comprometido con las acciones de transformación.

bottom of page